Andrieu, Jean-François d'

Clavecinista y compositor

Francés Barroco tardío

París, 1682 - †París, 17 de enero de 1738.

Jean-François d’Andrieu era el hermano menor de Pierre d’Andrieu, pertenecientes ambos a una familia de artesanos y de músicos originaria de Angers.

Portada del 1er Libro de Sonatas de Jean-François d'Andrieu

Viajó a París poco antes de 1682, y en esa ciudad nacieron sus cuatro hijos, entre ellos Jean-François y su hermana Jeanne-Françoise d’Andrieu (probablemente nacida en 1695 y muerta mas o menos en 1760). Jean-François tocó el clavecín desde la edad de cinco años delante de la princesa Palatina, Élisabeth-Charlotte de Bavière, esposa de Felipe de Orléans, hermano del rey, a quien dedicó en 1696 un libro de sonatas, y en la corte de Luis XIV, principio de una prestigiosa carrera de clavecinista y organista.

Sucedió en 1705 a Nicolás Lebègue como titular del órgano de la iglesia de Saint-Merry, y publica un libro de sonatas en trío para cuerdas. Participó en 1706 en un jurado que otorgó a Rameau el órgano de la iglesia de Santa-Magdalena en la Cité, que éste terminó por otra parte por declinar. También fue organista de la iglesia de Saint-Barthélemy, hoy destruida, donde sucedió a su tío Pierre D'Andrieu (1664-1733), sacerdote y organista, y publicó un “Segundo libro de sonatas para cuerdas”. Su hermana Juana-Francisca le sucedió en el mismo cargo.

Portada del 2º Libro de Piezas de clavecín de J.F. d'Andrieu, dedicado a la Princesa de Conti

En 1717, es organista de la capilla real. Publicó en 1718 un tratado titulado “Principios del acompañamiento”, importante obra para el conocimiento de la práctica musical de su época y accedió en 1721 a uno de los puestos de organista de la Capilla Real en Versalles (su sucesor en este puesto fue Louis-Claude Daquin). Tal como dice el compositor en su advertencia, el Primer libro "consta de seis suites de tonos diferentes, entre los que la mitad son menores y la otra mitad mayores. Cada suite comienza con un ofertorio, después del cual vienen varias piezas separadas, y acaba con un Magníficat del mismo tono".

Con estas piezas, D'Andrieu se inscribe en la gran tradición del órgano litúrgico, en una época en que la música de órgano perdía su elevación para volverse más autónoma y más decorativa. D'Andrieu precisa por otra parte en su advertencia: "la dificultad para componer tales piezas de órgano, como sería de desear que fueran para ser dignas de la majestad del lugar donde se toca este instrumento que sirve con tanta distinción cantando las alabanzas de Dios, me ha hecho sopesar largo tiempo le decisión de emprender este trabajo. Pero por fin la consideración de la necesidad que pueden tener las personas particularmente consagradas al servicio de los altares, me determinó a aplicarme en eso con toda la atención de la que soy capaz."

En el clave, el estilo simple y elegante de D'Andrieu es cercano al de Couperin, con una práctica del contrapunto que lo acerca a veces a los alemanes. Esta obra es en Francia, después de las de Couperin y de Geoffroy, la más importante en número de piezas. La fama del Jean-François D'Andrieu está basada esencialmente en sus tres libros de clavicordio. Su estilo, aquí, es próximo al de Couperin. Sus variaciones sobre Noëls son seguramente más agradables y calmadas que realmente inefables, pero su carácter, luz y gracia, es realmente acorde con la contemplación de un hermoso pesebre.

Compositor excepcional y virtuoso, Jean-François permanece como el más famoso D’Andrieu, destacado sobre todo por sus piezas de clavicordio, en las que aparece como un verdadero competidor de su rival François Couperin.

Su hermana menor Jeanne-Françoise era una dotada clavicordista y organista que reemplazaba con frecuencia a Jean-François tocando el órgano en la iglesia de St. Barthélémy en París, y finalmente lo sucedió después de su muerte.

"Offertoire" y "Alleluia" de la "Messe & Vêpres de Pâques"